“El fotoperiodismo en tiempos de Milei: la mirada de Cristina Sille”
La reportera gráfica argentina obtuvo dos menciones en el POY Latam 2025 como fotógrafa destacada y nuevo talento. En esta entrevista habla sobre la precarización laboral, la irrupción de la inteligencia artificial en la profesión, el desafío de narrar la crisis argentina y los ejes de su portfolio: el ascenso de Milei, las inundaciones en Buenos Aires y la muerte del Papa Francisco.
—Hoy muchxs fotógrafxs trabajan como colaboradores free lance. ¿Cómo lo vivís?
Cuando entré a un trabajo formal sentí que era “la panacea”: tener estabilidad, pertenecer a un staff y no depender de si me llamaban o no. Esa modalidad hoy casi no existe. La mayoría de los medios recortaron sus equipos y trabajan con colaboradores. Además, ahora nos piden hacer fotos y también videos: es un signo de época en el fotoperiodismo.
—¿Qué ventajas y desventajas le ves a este esquema?
Lo positivo es que podés proponer temas propios, salir de la agenda y dar otra mirada. Siempre podés lucirte más en una nota que producís vos, con tus tiempos y contactos. Sería más cómodo producir en dupla con un redactor, pero a veces no son esas las posibilidades y entonces tiene su lado solitario.
La Argentina de Milei
1
El presidente Javier Milei se dirige hacia la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, ubicada frente a la Plaza de Mayo, en su primer actividad como presidente, tras haberse realizado la ceremonia de toma de mando. Diciembre de 2023, Argentina.
2
Un camión hidrante apunta hacia los manifestantes en un intento de dispersar una movilización frente al Congreso de la Nación. Producto de la violencia desatada más de 120 personas fueron detenidas y al menos 46 resultaron heridas. Organismos como la ONU y Human Rights Watch denunciaron el uso excesivo e indiscriminado de la fuerza, e instaron al gobierno a investigar la represión de esa jornada. Marzo de 2025, Argentina.
3
Una jubilada es golpeada por las fuerzas de seguridad durante una manifestación en el Congreso de Buenos Aires organizada para exigir mejoras en sus pensiones. Bajo el gobierno del presidente Javier Milei, las jubilaciones han perdido poder adquisitivo, lo que ha profundizado la crisis en la tercera edad. Septiembre de 2024, Argentina.
4
El fotoperiodista Pablo Grillo es herido en la cabeza por una cápsula de gas lacrimógeno disparada durante una represión frente al Congreso. El impacto le provocó una fractura múltiple de cráneo, pérdida de masa encefálica e hidrocefalia. Tras casi tres meses en terapia intensiva, fue dado de alta y continúa su recuperación en un hospital de rehabilitación. El ataque se inscribe en un contexto de hostigamiento sistemático a la prensa durante las manifestaciones. Marzo de 2025, Argentina.
5
Ciudadanos autoconvocados golpean cacerolas frente al Congreso Nacional en protesta contra un decreto de necesidad y urgencia anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo, que proponía una desregulación económica. Diciembre de 2023, Argentina.
6
El presidente Javier Milei saluda a sus fanáticos mientras se retira de la Casa Rosada, epicentro del gobierno argentino. Octubre de 2024, Argentina.
7
Jubilados enfrentan los escudos de la policía para impedir que las fuerzas de seguridad avancen sobre la manifestación. Cada miércoles, personas mayores se movilizan al Congreso Nacional para reclamar un aumento en sus pensiones, que hoy rondan los 285.000 pesos mensuales —menos de 250 dólares al tipo de cambio oficial—, muy por debajo del costo de vida. Abril de 2025, Argentina.
8
Efectivos de las fuerzas de seguridad disparan balas contra manifestantes que protestaban en las inmediaciones del Congreso de la Nación para impedir la aprobación de un paquete de reformas de recorte y desregularización del estado denominado «Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos». Junio de 2024, Argentina.
9
Un hombre con discapacidad en situación de calle reposa en Plaza Constitución, Buenos Aires junto a una bandeja con restos de comida. En el contexto del ajuste fiscal implementado por el gobierno de turno, se han recortado programas de asistencia para personas con discapacidad, al tiempo que la pobreza afecta a más del 50 % de la población. Las organizaciones sociales advierten sobre el crecimiento de la exclusión y el deterioro de las redes de contención estatal. Julio de 2025, Argentina.
10
Laura Pomillio, periodista de la agencia nacional de noticias Télam, pasa el día en una carpa instalada por los trabajadores frente al edificio de la redacción para exigir la reincorporación a sus puestos. El presidente Javier Milei anunció el cierre de la agencia durante su discurso de apertura en la Asamblea Legislativa tras asumir el cargo, y los trabajadores aún reclaman la restitución del servicio. Junio de 2024, Argentina.
11
Tato Rodríguez, estudiante de Historia, está rodeado de pupitres durante la toma de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. La ocupación formó parte de una serie de protestas contra los recortes presupuestarios en la educación pública, que pusieron en riesgo el funcionamiento de universidades en todo el país. Octubre de 2024, Argentina.
12
Olga, una jubilada, cocina en su casa con verduras que recogió de la calle. Como miles de personas mayores en Argentina, sobrevive con una pensión mínima que no cubre la canasta básica. Muchos jubilados recurren a comedores comunitarios o a la ayuda de vecinos para alimentarse, en un contexto de deterioro sostenido del poder adquisitivo y falta de políticas integrales de asistencia. Mayo de 2025, Argentina.
13
Un jubilado se aleja de una manifestación que se tornó violenta frente al Congreso. Las fuerzas de seguridad reprimieron con balas de goma, gases lacrimógenos y camiones hidrantes una protesta pacífica por el aumento de las pensiones. Organismos de derechos humanos han denunciado el uso desproporcionado de la fuerza contra personas mayores, manifestantes desarmados y trabajadores de prensa en reiteradas jornadas de movilización. Marzo de 2025, Argentina.
14
Un hombre es detenido por la policía durante una protesta de jubilados en las inmediaciones al Congreso Nacional. Febrero de 2025, Argentina.
—¿Qué buscás contar en este contexto de crisis y violencia?
Me pregunto seguido ¿qué otra cosa podemos narrar además de la represión o los discursos de un presidente verborrágico gritando?
Siento que todo esto a la larga como va a quedar como un experimento libertario, así como hoy vemos al menemismo de los 90.
Trato de trabajar en historias más micro: cómo viven los jubilados, las familias que perdieron pensiones por discapacidad, qué comen, cómo resisten.
Intento humanizar la crisis y darle rostro a lo que muchas veces queda en cifras.
También pienso en cómo narrar temas estructurales, como la entrega de recursos naturales o el endeudamiento y no quedarnos solo en ir a cubrir el acto o la conferencia de prensa de Caputo.
No hay una sola respuesta, pero tenemos que plantearnos esas preguntas. ¿Cuáles son las fotos que van a contar esta época?
Cuando el río crece
16
Una familia se refugia en la planta alta de la casa de uno de sus integrantes y mira la devastación que dejó el temporal. Varios de ellos debieron abandonar sus propios hogares porque el agua los había cubierto por completo.
17
Andrés Díaz está dentro de su cocina, completamente cubierta por agua. Cuando comenzó a llover intentó salvar algunas pertenencias colocándolas por encima de otras.
18
Dos jóvenes rescatan a un perro que estaba nadando en una de las calles del barrio, ahora convertida en un río. Muchas familias debieron evacuar rápidamente sus casas dejando a sus mascotas atrapadas en los techos.
19
Andrés Díaz tiene que salir por la ventana de su casa, dado que la puerta quedó inutilizada. Frente a él, bajo esa capa de agua marrón, había un jardín con pasto verde y pileta.
20
Gonzalo sale con un bote a buscar agua potable y provisiones para el resto de su familia. El Estado aún no mandó ayuda y los vecinos se organizaron entre ellos para contener la catástrofe.
21
Dos niños miran desde su balcón la calle completamente bajo el agua. Otros vecinos recorren el barrio con un bote consultando si quieren ser evacuados.
22
Marta Susana Gili llora frente a un panorama devastador. En la inundación perdió todos sus medicamentos.
24
Los vecinos se organizan con botes para evacuar a quienes no pueden salir de sus casas o llevarles provisiones a quienes no quieren abandonarlas
25
Eduardo mira desde la ventana de Andrés las consecuencias del temporal. Tuvo que refugiarse en la casa de su vecino porque la suya quedó destruída.
26
Una mujer mira por el balcón mientras su pareja sostiene dentro a su bebé, que todavía no cumplió un año de edad. Por el temporal perdieron toda la comida y los pañales que habían almacenado.
—En tu portfolio aparecen tres ejes: Milei, las inundaciones y el Papa Francisco. ¿Por qué los elegiste?
Los dos últimos años fueron disruptivos con el ascenso de Milei, parte de una ola mundial de ultraderecha. Mostré su asunción, la primera foto del portfolio es del 10 de diciembre del 23, cuando asume la presidencia.
Después, una seguidilla de actos de él y a la vez la pobreza, la represión, los jubilados, los discapacitados, para dar un panorama.
También está el tema de la represión a Pablo Grillo. Fue un punto de inflexión de los operativos de seguridad y queda representado el ataque a la prensa.
La mayoría de las fotos que están en el porfolio, las hice con coberturas que los medios me fueron asignando, para Clarín, para Reuters, ….
Y creo que con los años y los documentos que generemos vamos a poder terminar de armarnos un mapa de lo que fue el gobierno de Milei.
Incluí también una cobertura de inundaciones en el barrio San Cayetano en Campana, que me enfrentó a un registro distinto: nunca había fotografiado inundaciones.
El tercer eje fue la muerte del Papa Francisco. Durante meses, mientras su salud se deterioraba, se organizaron misas y procesiones.
Mucha gente allegada que tengo, no necesariamente católicos, estuvieron movilizados por la salud del Papa. Fue una figura importantísima, más allá de la Iglesia Católica, sino por la militancia que siempre tuvo acá. Fue una figura muy cercana a los pobres, a los curas villeros y con gestos progresistas en temas de identidad de género.
Recen por mi: el adiós al Papa Francisco
29
Fieles de la Parroquia San José sostienen un cuadro del Papa Francisco durante una misa realizada en su memoria un día después de su fallecimiento, en la Catedral de San Justo, provincia de Buenos Aires.
30
Dos mujeres rezan con una estampita del Papa Francisco durante la celebración de una misa en Plaza de Mayo el domingo soguiente al anuncio de su fallecimiento.
31
Cientos de vecinos de la Parroquia San José peregrinan hacia la Catedral de San Justo en memoria del Papa Francisco, fallecido un día antes.
32
Fieles de la villa 21-24 se acercan a la Parroquia Caacupé a despedir al Papá Francisco, horas después de anunciarse su fallecimiento. Jorge Bergolgio, durante su mandato como arzobispo de Buenos Aires, impulsó y apoyó el movimiento de «curas villeros», sacerdotes que trabajan en las villas miseria de la ciudad.
33
Cientos de fieles alzan sus manos y piden por la salud del Papa Francisco durante una misa organizada por los «curas villeros» en la Basílica de Luján. Un mes después el Vaticano anunció la muerte del Sumo Pontífice.
34
Mujeres consagradas rezan el Rosario en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires tras el anuncio del fallecimiento del Papa Francisco
35
Un globo con el rostro el Papa Francisco es alzado durante la celebración de una misa en la Basílica de Luján para pedir por la salud de Jorge Bergolio. Un mes después el Vaticano anuncia su fallecimiento.
36
Fieles rezan en la parroquia de la Virgen de los Milagros de Caacupé durante una la misa celebrada tras el anuncio de la muerte del Papa Francisco.
37
Manos aguardan la comunión durante una misa organizada por el Arzobispado de Buenos Aires para rezar por la salud del Papa Francisco que ya estaba frágil, dos meses antes de su muerte.
—¿Cómo ves el presente y el futuro del fotoperiodismo?
En términos laborales estamos perdiendo derechos: cada vez más precarizados y devenidos en la multitarea. Al mismo tiempo, la inteligencia artificial plantea un enorme desafío: en un contexto de imágenes falsas circulando, nuestro trabajo tiene que ser más profesional y cuidadoso que nunca.
De repente hay tanta alteración de imágenes… es tan fácil crear una imagen con inteligencia artificial y tirarla en Twitter…, el otro día Eduardo Feinmann se “comió” una fake news de que Cristina Kirchner estaba con Lady Gaga…..
Es fundamental que los colegas fotoperiodistas estemos a la altura de registrar toda esta época, de contar lo que está pasando, y de tener un trato muy cuidado con nuestras imágenes.
Y en cada crisis se reconoce la importancia del fotoperiodismo. Ojalá también se reconozca con buenos sueldos.