“La foto que retrató la represión al Padre Chueco: entrevista a Tadeo Bourbon”

El fotógrafo argentino Tadeo Bourbon es uno de los ganadores del POY Latam 2025, el concurso de fotografía documental más importante de Iberoamérica. Su imagen fue destacada en la categoría Noticias, retratando la represión al “Padre Chueco” durante una marcha de jubilados frente al Congreso, un leitmotiv de cada miércoles, o de cada día, cuando a las necesidades básicas insatisfechas y al pensamiento crítico se les responde desde el Estado con odio y violencia.

Una realidad distópica, un premio y el sabor agridulce de hacer fotoperiodismo en estas épocas de nuevos fascismos.

¿Cómo iniciaste tu camino en el fotoperiodismo?
Me formé en varios lugares: en la escuela de ARGRA, también en cursos con Martín Acosta y Eduardo Longoni. Después hice una formación que se llamaba Proyecto Imaginario, que es más de fotografía contemporánea. Fui becado para estudiar en el Centro de la Imagen de Lima, en Perú. Formé parte de Veinte Fotógrafos y también fui becado para Amazonas Documental. Siempre me gustó intercambiar y aprender de distintas personas.

¿Cómo abordás la fotografía hoy?
Hay fotografías que hablan por sí solas y que son icónicas. Traspasan cierta interpretación. Pero siento que la fotografía hoy en día, por sí sola, no es suficiente. Está bueno que dialogue con texto, con sonido, con video. Y con testimonios, sobre todo.

Tadeo Bourbon trabajando

¿Y cómo se trabaja en CABA?
Siempre fui freelance. Casi siempre mi principal ingreso es de fotos sociales de casamientos, que no es lo que prefiero, pero me permite vivir. Hoy en día, en Buenos Aires, trabajo un poco para La Nación. Me gustaría trabajar más de fotoperiodista, pero bueno, es complejo el mercado.

Lo que hago, lo hago por vocación, por militancia, porque me importa estar ahí: con los jubilados, con el Garrahan, con las marchas por Palestina… Intento pensar narrativas distintas. En el Garrahan, por ejemplo, retraté personas y le pedí a una amiga dibujante que escribiera testimonios sobre las fotos. Hice dípticos, busqué datos y los mezclé entre las imágenes.

En los trabajos más documentales, a largo plazo, me doy más libertades. Me encantaría vivir de hacer encargos y trabajar a partir de becas en proyectos más prolongados. Pero bueno, la economía a veces marca los ritmos de la vida y uno se tiene que amoldar a ciertas cosas.

Trabajo sobre el Hospital Garrahan
Trabajo sobre Salud Mental

¿Desde dónde elegís cómo contar?
A mí me parece importante qué es lo que publico, porque siento que ahí está mi subjetividad. Tengo un colectivo fotográfico que se llama Tríada (ig @colectivo.triada), con Juan Valerio y Lucía Prieto. Decidimos que los jubilados llorando, reprimidos o débiles no los íbamos a publicar. Después el contexto nos hizo repensar eso y pasamos a otra formulación, pero siempre elegimos qué queremos mostrar. Ahora, por ejemplo, quiero que los jubilados se vean fuertes, se vean valiosos.

¿Estás yendo desde el principio a las marchas de los jubilados?
Voy desde el año pasado, los miércoles frente al Congreso. Ya son como diez años que los jubilados se concentran, o más quizás, ahora no me acuerdo del dato. La novedad es que en este gobierno son reprimidos.

Hubo mucho reflejo en la prensa, en especial la independiente, pero después se sumaron eventualmente medios más grandes. Los jubilados buscan ser vistos, que su reclamo se vea. Me parece importante la persistencia, la constancia, el estar. Creo que los jubilados están marcando una época.

Está muy presente Norma Pla.

Tadeo Bourbon

¿Cómo fue el contexto de la foto?
La foto es del 14 de mayo. Ese día habían puesto vallas alrededor de todo el Congreso, pero todavía no habían cortado Callao. La vez pasada habían reprimido y habían detenido al padre Paco en un estacionamiento, el mismo en el que detuvieron a los fotógrafos Tomy (Cuesta) y Javier (Iglesias).

La policía empezó a reprimir muy fuerte: hubo más de 100 heridos. Los atacaron mientras estaban haciendo un rezo colectivo en el medio de la calle. El padre Paco y el padre Chueco estaban al frente con los jubilados. De repente detuvieron al padre Paco; lo gasearon un montón. El padre Chueco intentó ayudarlo, y fue cuando hice la foto. Lo terminaron deteniendo y gaseando a él también.

¿Cómo se difundió la foto del padre Chueco?
Las fotos de la represión a los jubilados se difundieron esencialmente por redes. Es algo que hablamos bastante con mis compañeros del colectivo. Vamos los miércoles y publicamos en conjunto. Hubo un montón de repercusión con la foto del padre Chueco. La compartió hasta el Indio Solari.

Represión al Padre Chueco

¿Y cómo viviste el hecho de que fuera elegida en el POY Latam?
Un montón de gente me sugirió mandarla como fotografía individual, y quedó como destacada. Yo estaba trabajando en Hurlingham, así que no vi todo el proceso de juzgamiento. Igual me habría puesto muy nervioso, porque justo la votación de este premio es en vivo.

Me da mucha alegría por el reconocimiento. Intento difundir las historias, los reclamos, los conflictos que me interesa mostrar. Pero lo bueno es que siga circulando como testimonio de la brutalidad y la violencia con la que se está viviendo hoy en Argentina.

Pienso en nuestra profesión y en Pablo Grillo…
Es importante que no nos olvidemos de Pablo. Él estaba haciendo fotos en una marcha de jubilados. Hoy está en terapia intensiva, peleando por su vida. Pablo podría haber sido yo, podría haber sido Juan, podría haber sido Lucía o cualquiera de los colegas que estamos en la calle todos los miércoles.

Hoy, a través del mapa de la policía, se pudo identificar al gendarme Guerrero como autor del disparo contra Pablo Grillo y de la reacción brutal que hubo ese día.

El otro día le pegaron a Rodrigo Abd con el chorro de agua de un camión hidrante. Rodrigo estuvo en guerras y ahora tiene el oído lastimado por la represión en una marcha de jubilados.

Todos pensamos que es importante que se difunda lo que está pasando. También están atacando a la prensa.